miércoles, 12 de abril de 2017

PSOE


                                                                           Bio

                                                          ¡Qué vienen los socialistas!







CAV

                                                               Ramón Rubial


                                                            Carlos Garaikoetxea







                                                                   movimiento ecologista

Estado de las autonomías

Café para todos

Las Autonosuyas

23-F : Operación Palace

Programa

Post

Mitos de la Transición






                                                                         sangre

Constitución 78





Pactos de la Moncloa




PCE

Atocha

Legalización


Ley para la reforma política


                                                                    Radicalismo

Adolfo Suárez

Bill Gates

Cuéntame cómo pasó

Monarquía

Personalidades

Tarancón



Fernández Miranda



Gutiérrez Mellado


martes, 11 de abril de 2017

Montejurra 76


Reconversión industrial

Euskalduna

AHV




           
                                         



Sucesos de Vitoria

Campanades a morts

Infraestructuras

Tierra

Mar

Aire

Cooperativismo

José María Arizmendiarrieta

Crisis

Euskara

Batua

Ikastola

Ez dok amairu

Fernando María Castiella

Bio

Valle de los caídos

Pedro Muguruza

Luis M. De Lojendio

ETA: orígenes

Crónicas: documental

Imanol Larzabal: Xabi Etxebarrieta

Callejeros: noticia

Elvira Lindo: chiste del 73



ELA

Aitaren etxetik at

Redondo Urbieta

Bio

Huelgas

1947
Gose garaiko grebak
1966-67
Bandas

Aiete



Presidentes de las Cortes franquistas

Esteban Bilbao Eguía

                                                                    Antonio Iturmendi

Los vascos de Franco

Artículo




José María de Areilza

Bio

lunes, 27 de febrero de 2017

Ejecuciones

Canción de Grimau

Al Alba


Salvador

ETA

Proceso de Burgos



Operación Ogro


Iglesia opositora

Curas obreros

Cárcel concordataria

Leyes sociales

Seguridad Social

Educación

Colonialismo y franquismo

Guinea Ecuatorial

Sáhara Occidental

Gibraltar



Mujer

Imagen en los medios de comunicación

Aborto. Las 11 de Basauri

Inmovilismo

La cabina


Anuncio

Censura


Turismo

Cambio en la mentalidad

Urbanismo descontrolado

Tecnócratas

Rodó-Monti

Refugiados

Guerra civil española

domingo, 26 de febrero de 2017

Emigración

Canción

Film

Bienvenido Mr. Marshall

Film

Republicanos en armas

La Nueve y París

Los maquis

Maquillaje democrático

Voluntad popular franquista

Propaganda franquista

El parte


Queipo de Llano





Culto a la personalidad

Guadiana del Caudillo

Santoña

¿Memoria histórica?

Guerra de Independencia

Reyes Católicos

Franquismo

Autoritario o Totalitario

ABC

Público

Franco

Documental

Música
  

                                               

                                                                           Guionista



                                                                          Directores

18 de julio

día del trabajo

discursos e imágenes

lunes, 6 de febrero de 2017

Juramento

Aguirre


                                                                         López

sábado, 4 de febrero de 2017

CNT

Federica Montseny

Buenaventura Durruti

Pactos

De Alejandro Goicoechea a Santoña

Una esvástica sobre el Bidasoa

Batallas

Elgeta


Villareal (Legutio)



Muerte

La tierra está sorda




Lorca & Lauaxeta



Sánchez Mazas y Salamina


Rozalén y Justo

                                           






Cinturón de hierro

Lemas

Cara al sol


No pasarán


Ya hemos pasao

General Mola


MOLA EN LOS INFIERNOS

Es arrastrado el turbio mulo Mola 
de precipicio en precipicio eterno 
y como va el naufragio de ola en ola, 
desbaratado por azufre y cuerno, 
cocido en cal y hiel y disimulo, 
de antemano esperado en el infierno, 
va el infernal mulato, el Mola mulo 
definitivamente turbio y tierno, 
con llamas en la cola y en el culo.

Pablo Neruda

Aznar Zubigaray

Bio

Oreja Elosegi

Octubre del 34

Mayor Oreja

Internacionalización

Steer








Gibraltar vaticanista y la nueva Covadonga

Conspiración carlista


Cuarta Guerra Carlista

Evolución nacionalista


Sabino

Campión

País Vasco

Bautismo

martes, 17 de enero de 2017

Canciones








Films

Tierra y libertad.    
¿Por quién doblan las campanas?

Tebeos

10 comics

Paul Preston



Clara Campoamor




The final countdown

4 de julio
5 de julio
9 de julio
11 de julio
12 de julio
14 de julio
17 de julio
19 de julio



Asturias







Propaganda




































Falange

El rival de José Antonio para el liderazgo de la política fascista en España era el apasionado intelectual Ramiro Ledesma Ramos, fundador de las JONS. Ledesma era un fascista prototípico que entendía mucho mejor que él la doctrina y la política fascistas. Era aún más joven que él pero de aspecto mucho menos impresionante y menos encantador; despreciaba al “señorito” falangista, lo consideraba un aristócrata privilegiado y reaccionario que no sabía cómo acudir a las masas y empujarlas a la revolución […]
Para Ledesma, José Antonio padecía lo que denominó, no sin razón, “confusión ideológica”: era demasiado de derechas, italianista e imitador del fascismo, insuficientemente revolucionario, y buscaba siempre compromisos con los “reaccionarios”. Desde luego, en aquel momento, José Antonio no era en absoluto un fascista revolucionario  […]
La unificación resultaría decisiva, tanto para Ledesma como para José Antonio. Contra sus esperanzas y expectativas, Ledesma se daría cuenta de que no poseía ni la fuerza ni el apoyo necesarios para dirigir el fascismo español y, al cabo de un año, se vería relegado a un yermo político. Para José Antonio supuso un paso enorme, probablemente el más decisivo, al desviarlo del talante derechista de la Falange originaria hacia el inicio de un fascismo revolucionario.

Stanley G. Payne




¿Se advierte cuál es el proceso paradójico y trágico del estatismo? La sociedad, para vivir mejor ella, crea, como un utensilio, el Estado. Luego, el Estado se sobrepone, y la sociedad tiene que empezar a vivir para el Estado. Pero, al fin y al cabo, el Estado se compone aún de los hombres de aquella sociedad. Mas pronto no basta con éstos para sostener el Estado y hay que llamar a extranjeros […] Los extranjeros se hacen dueños del Estado, y los restos de la sociedad, del pueblo inicial, tienen que vivir esclavos de ellos, de gente con la cual no tiene nada que ver. A esto lleva el intervencionismo del Estado: el pueblo se convierte en carne y pasta que alimentan el mero artefacto y máquina que es el Estado. El esqueleto se come la carne en torno a él. El andamio se hace propietario e inquilino de la casa.
Cuando se sabe esto, azora un poco oír que Mussolini pregona con ejemplar petulancia, como un prodigioso descubrimiento hecho ahora en Italia, la fórmula: “Todo para el Estado; nada fuera del Estado; nada contra el Estado”. Bastaría esto para descubrir en el fascismo un típico movimiento de hombre-masa. Mussolini se encontró con un Estado admirablemente construido (no por él, sino precisamente por las fuerzas e ideas que él combate: por la democracia liberal). Él se limita a usarlo incontinentemente; y sin que yo me permita ahora juzgar el detalle de su obra, es indiscutible que los resultados obtenidos hasta el presente no pueden compararse con los logrados en la función política y administrativa por el Estado liberal. Si algo ha conseguido, es tan menudo, poco visible y nada sustantivo, que difícilmente equilibra la acumulación de poderes anormales que le consiente emplear aquella máquina en forma extrema”.

 José Ortega y Gasset enLa rebelión de las masas





Casas Viejas


Sanjurjo

Artículo

Reforma educativa


Azaña

Citas

Cuestión religiosa

Artículo

Estado catalán

Debate





Película

Proclamación de la II República

Crónica