Las “Dos Españas”. Término con gran actualidad
26 noviembre, 2012 por miguelgrasahernanz
Las dos Españas es concepto que ilustra muy bien la división de la sociedad española a lo largo de los siglos XIX y XX. El concepto se acuñó durante la Guerra de Independencia (1808-1814) y se ha popularizado estando presente incluso hoy día en el imaginario español.
“Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.”
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.”
Antonio Machado es prueba de la actualidad del concepto que ha ido matizándose con el tiempo pero, a mi ver, representando la misma idea de división de los españoles.
Lo vemos de forma clara durante la Guerra de Independencia, el reinado de Fernando VII y las Guerras Carlistas (1833-1840, 1846-1849 y 1872-1876) en el siglo XIX y ya en el XX de forma aún más clara si cabe en la Guerra Civil (1936-1939) que supuso el gran enfrentamiento fratricida entre estas “dos Españas” que parecen irreconciliables.
En términos generales podríamos definir las dos Españas de la siguiente manera:
- Una España antiliberal que podríamos denominarla nacional y católica ya que se identificaba a la nación española con la religión católica y, en el siglo, con un rey absoluto. Era encarnada por la iglesia, la aristocracia y una monarquía celosa de sus prerrogativas además de por un populacho que hacía suyo el lema “¡Vivan las cadenas!” en contraposición al lema “¡Viva la libertad!” de los liberales.
- Otra España, de las Luces, que se vinculaba a las ideas de la Francia revolucionaria y estaba encarnada por los regímenes liberales constitucionalistas y propugnaba una separación de poderes y un acercamiento al laicismo y la libertad de expresión.
Debo decir que estas definiciones pecan de ser simplistas y no totalmente ciertas pues había una gran cantidad matices y divisiones en ambos grupos y aunque hacer generalidades no sea muy efectivo he considerado plasmar estas definiciones para hacernos una idea, aunque vaga, de los motivos de división a lo largo de la Guerra de independencia.
Estas dos Españas pugnaron permanentemente por imponer sus respectivos proyectos. Unos lo harán para instaurar el constitucionalismo y la revolución liberal burguesa y otros para evitar lo inevitable, la caída de la monarquía absoluta en un contexto contrarrevolucionario.
Santos Juliá expone que este concepto se creó a partir de las dos visiones de la Guerra de Independencia: una liberal que lucha por unos derechos constitucionales y otra reaccionaria que lucha en defensa de la unidad religiosa y contra el invasor. Pero este contenido cambió con el tiempo así en 1914 José Ortega y Gasset contrapuso una España tradicional con otra joven y nueva; una legal y oficial con otra real y verdadera que era asfixiada.
Con motivo de las elecciones de febrero de 1936 la gran diferencia entre derechas e izquierdas era muy grande y acabará tornándose en conflicto armado en la Guerra civil (Aún así creo que la guerra civil se podría haber evitado pero desde la derecha más reaccionaria se intentó crear un clima propicio para un levantamiento). Estas dos Españas habían cambiado de definición pero el concepto siguió siendo válido para demostrar las posturas de ambos bandos.
El franquismo justificó la Guerra Civil y la posterior represión por la necesidad de luchar contra: “una nebulosa conspiración de comunistas, anarquistas, masones y separatistas que pretendía acabar con la verdadera España, la nacional y católica”.
En cualquier caso la idea de las dos Españas continuó como refleja en 1957 el historiador Ramón Menéndez Pidal: “Dos [Españas] son, por desgracia, y siempre dos en cada parte. Aquí tenemos la mitad de la mitad enfrente una de otra, lo mismo que entre los exiliados”.
¿Existe una tercera España? La transición trajo una democracia que quería alejarse de cualquier bando por lo que se recuperó un concepto creado por Salvador de Madariaga en 1958 reivindicando así una Tercera España ajena a los bandos de la guerra. Personalmente creo que está tercera España no existe.
Hoy día la idea de las dos Españas permanece en el imaginario colectivo nutrida tanto por el bipartidismo político PP-PSOE, como por la percepción de la Guerra Civil y del franquismo que impera en algunos sectores tanto de la derecha como de la izquierda preocupados por reafirmar viejas tesis. Creo que esta división no ha finalizado ya que la mayor parte de la sociedad española sigue sintiendo afinidad por una de estas dos Españas alejando por tanto el concepto de una tercera España unida con unos valores más o menos similares.
Esta división posiblemente sea una gran diferencia entre nuestro país y otros que han sabido construir una historia común y que, pese a tener ideologías distintas, han sabido superar viejas rencillas y sentirse todos parte del todo. En España esto no pasará por el momento ya que nuestras heridas aún no han finalizado del todo, debido en parte a que la transición no supo curarlas sino enterrarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario